
Este lunes 20 de marzo, el Gobierno de Aragón ha aprobado el nuevo Decreto-ley 1/2023, para impulsar un modelo energético propio basado en las energías renovables y el consumo de cercanía. Se trata de una serie de medidas urgentes para acelerar el despliegue de las renovables, mejorar la competitividad industrial y atraer inversiones a la Comunidad. Constituirá un factor de competitividad, que ayudará a rebajar la factura eléctrica de los ciudadanos y empresas aragoneses.
Los objetivos generales del decreto-ley son promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que se integren en la red sin afectar a la estabilidad y viabilidad económica de la misma, consiguiendo reducir las pérdidas propias de la red de transporte y distribución, y que de esta forma favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente. Es decir, se busca un promover un consumo de proximidad (residencial o productivo) que conduzca a una red globalmente eficiente y, además, asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.
Para ello, el decreto considera una serie de medidas:
a)
Favorecer el consumo energético de cercanía, en todas las modalidades y formatos posibles. Este consumo de cercanía se basa en el suministro mediante líneas directas y es complementario a la red. Los proyectos de consumo eléctrico de cercanía podrán declararse de utilidad pública e interés social y, por tanto, prioritarios como proyectos con generación renovable asociada.
Las líneas directas podrán construirse en los siguientes casos: para plantas aisladas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables; plantas destinadas a autoconsumo sin excedentes; plantas con potencia instalada superior a la que pueden evacuar conforme a sus permisos de acceso y conexión, hibridadas o no; y plantas de producción de combustibles renovables líquidos y gaseosos de origen no biológico (como el hidrógeno).
Dichas líneas directas se considerarán un elemento integrante de las instalaciones de generación eléctrica y no requerirán autorización administrativa previa y de construcción.
b)
Promover el despliegue de las energías renovables en el territorio aragonés, en sus diversas formas, incrementando así el nivel de autoabastecimiento y diversificación energéticos
c)
Promover la penetración de renovables, tanto para el consumidor residencial como para el sector empresarial de Aragón, fomentando diferentes figuras jurídicas que promueven el autoconsumo.
De esta forma, se regulan las comunidades energéticas, como entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria de sus integrantes y que tienen como objetivo principal ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales, más que una rentabilidad financiera.
Las comunidades de energía pueden estar constituidas por, desde vecinos, hasta polígonos industriales o cooperativas agrarias. Se clasifican en: (a) comunidades ciudadanas de energía y (b) comunidades de energía renovable.
Adicionalmente, se creará un registro en el Departamento de Industria para las comunidades energéticas y se establecerá una modalidad concreta para los proyectos de interés prioritario, que comprenderá tanto la actuación o proyecto de inversión como las instalaciones de producción de energía renovable asociadas.
La administración autonómica promoverá acuerdos informales o convenios con municipios, gestores de red de distribución y comercializadoras para establecer procedimientos de gestión coordinada para simplificar y agilizar la creación, puesta en marcha y funcionamiento de las comunidades de energía y otras formas de consumos colectivos.
También se define la figura jurídica del agregador de demanda. La agregación de demanda consiste en la combinación por una persona física o jurídica, que actúa como agregador, de múltiples consumos de clientes o electricidad generada para su venta, compra o subasta en cualquier mercado de electricidad.
d)
Impulsar el autoconsumo en Aragón. A estos efectos, se definen las instalaciones de producción próximas a las de consumo y la conexión en red interior, y se describen medidas sobre el autoconsumo con y sin excedentes.
e)
Definir y posibilitar el funcionamiento de redes de distribución cerradas ubicadas íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, para la distribución de electricidad en una zona industrial, comercial o de servicios compartidos, reducida desde el punto de vista geográfico.
f)
Fomentar la optimización del uso de las plantas de producción de electricidad, garantizando su eficiencia ambiental y económica, para que no se pierda ni uno solo de los vatios generables, aunque no quepan en las redes por capacidad, destinándolos a consumo de cercanía.
g)
Proteger los valores paisajísticos y culturales del territorio aragonés, los suelos agrarios estratégicos y garantizar el ejercicio de las competencias autonómicas y municipales en materia de ordenación del territorio. Asegurar que las instalaciones de producción estén íntegramente a disposición de los consumidores, en coherencia con los impactos ambientales y económicos soportados, y no sólo al servicio de las redes.
h)
Crear el Fondo Aragonés de Solidaridad Energética, con la finalidad de promover el desarrollo económico y luchar contra la despoblación en los territorios generadores de energía a partir de fuentes renovables, tales como la hidráulica, la geotérmica, la eólica y la fotovoltaica. Este Fondo se destinará a financiar actuaciones de fomento de las energías renovables y eficiencia energética, descentralización de redes y autoconsumo energético, viviendas energéticamente eficientes, movilidad sostenible, eficiencia y ahorro de agua, transición energética justa, conservación de la biodiversidad y lucha contra su pérdida, eficiencia energética de equipamientos públicos, reducción de emisiones contaminantes, investigación, innovación, comunicación y educación sobre cambio climático, adaptación y reducción de la vulnerabilidad de espacios naturales, desarrollo económico y lucha contra la despoblación en los municipios afectados directa o indirectamente por las instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables.
En Intergia entendemos la importancia medioambiental y económica del consumo energético de cercanía. Somos expertos en las soluciones de energías renovables para autoconsumo. Si está interesado/a en este tipo de soluciones, no dude en contactar con nosotros.