SERVICIOS
ASESORAMIENTO
Eficiencia Energética en el Medio Rural.

Otras medidas pueden rentabilizarse más o menos rápidamente, como la evitación de pagos por energía reactiva, la sustitución del alumbrado por otro de alta eficiencia, la colocación de aislamientos térmicos, el empleo de motores de alta eficiencia y las bombas de velocidad variable.
En INTERGIA sabemos que las decisiones empresariales han de estar económicamente justificadas.
Recursos Renovables en el Medio Rural


Una instalación realizada sin haber obtenido previamente los datos no es una inversión sino más bien un juego de azar. INTERGIA utiliza, para conocer los recursos renovables, los métodos más avanzados, combinando mediciones por satélite y la medición in-situ por sensores específicamente instalados, con datalogger e incluso con monitorización continua remota. Este proceso habitualmente sólo se utiliza para los estudios de viabilidad de las grandes instalaciones (como los grandes parques eólicos).
Sin embargo, INTERGIA puede realizarlo para conseguir el mejor resultado económico en instalaciones de casi cualquier tamaño. Los datos así obtenidos son imprescindibles para determinar el dimensionado y, en su caso, la hibridación energética óptima.
Aunque algunos recursos renovables, como por ejemplo el solar, están presentes en mayor o menor medida en casi cualquier lugar, su magnitud y su variación a lo largo del año pueden ser muy distintas según la ubicación. Se puede decir, en general, que el medio rural tiene mayor abundancia y mayor facilidad para el acceso a esos recursos.
Reducción de Costes Energéticos en el Medio Rural

La energía necesaria para los procesos puede obtenerse de diferentes formas, tanto procedente de la red eléctrica como de combustibles fósiles o de recursos renovables. Son muchas las combinaciones posibles y las variables a considerar y el resultado económico puede ser muy diferente.
Incluso dentro de las fuentes renovables, existen gran número de posibles configuraciones.
La toma de decisiones óptimas sólo puede hacerse cuando se ha efectuado un estudio de viabilidad técnica y económica. Los resultados del estudio están condicionados por los datos propios de cada caso particular. Teniendo en cuenta el crecimiento presente y previsiblemente futuro de los costes energéticos, esta información es de gran valor para reducir gastos y obtener rentabilidad de las inversiones.
Reducción de Emisiones de CO2 en el Medio Rural


Un adecuado estudio puede llevar a la instalación de un sistema basado en energía renovable y completamente automatizado, que permita la eliminación del generador Diesel o la reducción drástica de sus horas de funcionamiento.
Cuando se trata de instalaciones conectadas a la red eléctrica, el autoconsumo permite obtener una sustancial reducción de emisiones, con un coste relativamente pequeño y sin apenas modificar la instalación existente.
También existe la posibilidad de compensar emisiones mediante la producción para venta a red, aunque este caso implica entrar en otro negocio, como es el de productor de electricidad, con unas condiciones económicas y de acceso a la red diferentes.

FORMACIÓN
Intergia ofrece formación a colectivos de empresa, asociaciones, profesionales y usuarios. El conocimiento y comprensión de la contratación de energía y de la factura eléctrica, las diferentes tarifas, la potencia contratada, la energía reactiva y la gestión de los consumos pueden aportar importantes ahorros.
En el ámbito de la energía renovable, en sus distintas modalidades, resulta clave que los responsables y operadores lleven a cabo la buena operación y gestión de la energía, así como el adecuado mantenimiento.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN
En un mundo en continuo y acelerado cambio, la innovación es la clave del éxito y de la supervivencia a largo plazo de las empresas. Intergia puede aportar valor como consultor o como socio en acciones y proyectos de I+D, desde la preparación de la propuesta, su ejecución, su gestión y coordinación


La Empresa y sus ingenieros participan en:
- Proyecto europeo Life+ REWIND “Renewable Energy in the Wine Industry.
- Tesis Doctoral sobre Aplicación de Energías Renovables en Instalaciones del Medio rural y Periurbano.
- Proyecto de Investigación DGA-La Caixa sobre Integración de Energías Renovables en el Sector Vitivinícola de Aragón.
- Grupo de trabajo estable de Tecnología Medioambiental de la Plataforma Tecnológica del Vino de España.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
A partir del 1 de enero de 2013 se exige la presentación de la Certificación o su puesta a disposición de los compradores o arrendatarios para los contratos de compraventa o arrendamiento de edificios.
¿A qué edificios obliga?
- Edificios de nueva construcción.
- Rehabilitación de edificios (si tienen una superficie útil superior a 1.000 m² y se renueva más del 25{ac70adb6a682655282d4162f8c54b84f0293186d59dd2c5500d3ebdf5c62791a} del total de sus cerramientos)
- Edificios o unidades de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario.
- Edificios o unidades de edificios en los que la autoridad pública ocupa una superficie útil superior a 250m² y que sean frecuentados habitualmente por el público.
Edificios excluidos:
- Aquellas edificaciones que por sus caracteristicas de utilización deban permanecer abiertas.
- Edificios y monumentos protegidos oficialmente, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto.
- Edificios utilizados como lugares de culto y actividades religiosas.
- Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.
- Edificios industriales y agricolas, en la parte destinada a talleres, procesos industriales y agricolas no residenciales.
- Edificios aislados con su superficie útil inferior a 50 m².
- Edificios de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva que no tengan carácter residencial o público, de una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
- Edificios comprados para su demolición.
- Edificios o unidades de edificios de viviendas utilizados o destinados a ser utilizados bien durante menos de 4 meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25{ac70adb6a682655282d4162f8c54b84f0293186d59dd2c5500d3ebdf5c62791a} de lo que resultaría de su utilización durante todo el año.
MANTENIMIENTO
Aunque en general los sistemas renovables requieren poco mantenimiento, es de vital importancia que los sistemas estén siempre en las mejores condiciones. Por ello, es recomendable elaborar un plan de mantenimiento especifico para cada instalación. Siempre primará el mantenimiento preventivo sobre el correctivo, así pues se realizarán chequeos periódicos para que al menos una vez al año, se hayan revisado todos los equipos.
Intergia dispone equipos de última generación y de personal altamente cualificado para realizar estas tareas, así como disponibilidad inmediata en caso de avería en función de la gravedad de la misma.
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo alarga la vida del sistema, aumenta su producción y fiabilidad, en definitiva son más rentables.