prueba-proyecto-purines-portada

Esta semana se ha llevado a cabo una de las pruebas iniciales del proyecto de I+D “Alternativas en el aprovechamiento y control del potencial de las balsas de purines”, enmarcado en la convocatoria 2020 de subvenciones de apoyo a acciones de colaboración de agentes del sector agrario de Aragón.

La reciente normativa española (Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero), siguiendo los objetivos marcados por la Unión Europea, marca la obligación de incorporar compromisos de reducción de amoniaco y otros gases contaminantes en las explotaciones de ganado porcino y la adopción de técnicas para ello, como es el cubrimiento de las balsas de purines.

En este contexto, el objetivo general del proyecto es el desarrollo de una solución innovadora para el cubrimiento de balsas de purines que permita reducir la emisión de gases perjudiciales para el medioambiente, como el amoniaco, y que facilite a las granjas y centros gestores la adaptación y el cumplimiento de los parámetros relativos a las emisiones marcados por las normativas nacionales y europeas. Además, se busca el aprovechamiento de estas balsas para la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, como la energía solar. De esta manera se evita tener que destinar superficies adicionales de terreno, mediante la incorporación de elementos flotantes que incorporen placas fotovoltaicas. La electricidad generada se puede emplear para cubrir los consumos de la granja en modalidad de autoconsumo.

Para la consecución de estos objetivos se plantea la ejecución de un piloto demostrativo a colocar en la balsa de purines de una granja porcina situada en el término municipal de Tauste (Zaragoza). El prototipo consistirá en un sistema fotovoltaico flotante sobre la superficie de la balsa. Para ello se empleará la solución de Isigenere, consistente en elementos flotadores de plástico HDPE que funcionan como soporte para los paneles fotovoltaicos, además de otros elementos flotadores para pasillos perimetrales del sistema, con el objetivo de facilitar el mantenimiento. Los espacios al aire que quedan entre los flotadores se van a rellenar con un producto de cobertura de láminas de agua. Se trata de unos pequeños elementos hexagonales de plástico que, al dejarse sobre la superficie líquida de la balsa, se colocan entre sí en forma de panal y funcionan como cubierta flotante, consiguiendo reducir por sí solos hasta un 40% las emisiones de amoniaco.

El objetivo de la prueba ejecutada fue evaluar la flotación y el comportamiento de los elementos flotantes del sistema, en el medio de una piscina de agua, previo a las pruebas en la balsa de purines.

Durante el desarrollo de la prueba se montaron dos flotadores de soporte de panel, que aguantarían un módulo fotovoltaico, y dos flotadores de pasillo perimetral. Se vertieron al agua los hexágonos, que se fueron recolocando por entre los espacios libres entre flotadores juntándose entre sí, de manera que la lámina de agua queda cubierta casi en su totalidad.

Como conclusiones de la prueba, se comprobó que la flotabilidad de los elementos permitirá que los paneles fotovoltaicos queden a una superficie de la lámina líquida tal que el riesgo de salpicaduras de purín, debido al movimiento producido por la incorporación o el batido de purines en la balsa, se minimice. Además, se comprobó que el espacio libre entre flotadores queda fácilmente cubierto por los elementos de plástico, de manera que se facilita el cumplimiento del objetivo de cubrimiento de balsa propuesto por el proyecto.

montaje-flotadores-2

El montaje del prototipo demostrativo sobre la balsa de purines se hará durante el último trimestre de este año. Para ello es necesario el diseño previo del sistema fotovoltaico flotante, así como las pautas para su montaje, lanzamiento a la balsa, e incorporación de los elementos hexágonos entre los flotadores.

Si quieres saber más, no dejes de consultar el espacio dedicado a este proyecto de investigación en nuestra web, donde encontrarás las últimas novedades.