Nuevas tarifas 2021 industrial

A principios del año 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicaba en la Circular 3/2020, de 15 de enero, una propuesta para una nueva metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad. Los cambios propuestos iban a entrar en vigor a partir de noviembre de 2020, pero la situación de crisis sanitaria causada por el COVID-19 retrasó su aplicación hasta el 1 de abril de 2021, y posteriormente se anunció un nuevo retraso, que sitúa la entrada en vigor de las nuevas tarifas para el 1 de junio de 2021.

Actualmente se cuenta con 12 tarifas diferentes, dependientes del nivel de tensión al que se conecte el punto de suministro y de la potencia contratada. Con la nueva metodología, estas tarifas se ven reducidas a 6. Los cambios afectan a todos los usuarios tanto en el mercado regulado (tarifa PVPC) como en el mercado libre.

Cuadro comparativo tarifas electricas 2021

Clasificación de las tarifas eléctricas actuales y las nuevas tarifas, según el nivel de tensión y potencia y la discriminación horaria en periodos.

Tarifa 3.0TD (Baja Tensión con potencia contratada mayor de 15 kW)

La actual tarifa 3.0A, de tres periodos, que es aplicable a consumidores con un perfil de empresa, pasará a ser la nueva 3.0TD, que tendrá 6 periodos. Las principales características de esta tarifa son:

  • Tensión inferior a 1 kV (Baja Tensión)
  • Potencia contratada superior a 15 kW en al menos un periodo
  • 6 términos de potencia: potencias crecientes, de forma que cada una debe ser mayor o igual que la anterior (P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤ P4 ≤ P5 ≤ P6)
  • 6 términos de energía activa: P1, P2, P3, P4, P5 y P6
  • Facturación por excesos de potencia: dependiendo de la potencia máxima contratada se aplicará un método u otro
  • Facturación por energía reactiva: se penalizarán los excesos de reactiva inductiva, pero no de capacitiva

Principales cambios con la nueva tarifa 3.0TD

A diferencia de la tarifa 3.0A, la nueva 3.0TD presenta 6 términos tanto de energía como de potencia. Las potencias deberán ser ahora iguales o crecientes respecto a la del anterior periodo. La facturación de la potencia también se ve modificada: se cobrará por un lado la potencia contratada y por otro las penalizaciones por excesos de potencia. Estas penalizaciones se calcularán de diferente forma para los suministros de menos y de más de 50 kW de potencia máxima contratada.

Tarifas 6.xTD (Alta Tensión)

Las nuevas tarifas 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD sustituirán a las actuales 3.1A, 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4, es decir, a los suministros en Alta Tensión. El consumidor deberá acogerse a una u otra dependiendo del nivel de tensión al que se esté conectado, independientemente de la potencia contratada. Las principales características de esta tarifa son:

  • Tensión superior o igual a 1 kV (Baja Tensión)
  • Potencia contratada sin ninguna limitación
  • 6 términos de potencia: potencias crecientes, de forma que cada una debe ser mayor o igual que la anterior (P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤ P4 ≤ P5 ≤ P6)
  • 6 términos de energía activa: P1, P2, P3, P4, P5 y P6
  • Facturación por excesos de potencia: dependiendo de la potencia máxima contratada se aplicará un método u otro
  • Facturación por energía reactiva: se penalizarán los excesos de reactiva inductiva y capacitiva

Principales cambios con las nuevas tarifas 6.xTD

Para acogerse a estas tarifas ya no existirá una limitación de potencia mínima contratada, pero se mantiene el requisito de que las potencias tienen que ser crecientes (igual que ocurre en la nueva tarifa 3.0TD). También la facturación de la potencia demandada sufre cambios: se cobrará por un lado la potencia contratada y por otro las penalizaciones por excesos de potencia, igual que en la tarifa 3.0TD.

Periodos de energía y potencia para las tarifas 3.0TD, 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD

La Circular 3/2020, de 15 de enero, introduce la división del año en cuatro temporadas, con variaciones en función del territorio en el que se encuentre el punto de suministro, y la clasificación de los días de la semana en cinco tipos. Los periodos horarios se distribuyen dependiendo de la temporada del año y el tipo de día. En todas las temporadas, los fines de semana y festivos nacionales serán todo el día con la tarifa P6, la más económica.

Temporadas 3.0TD y 6.xTD
Clasificacion dias de la semana 3.0TD y 6.xTD

Tablas de división del año en temporadas y clasificación de los días de la semana en tipos, aplicable a la metodología de facturación para las tarifas 3.0TD y 6.xTD

3.0TD y 6.xTD Periodos

Periodos para las tarifas 3.0TD y 6.xTD (válidos para la Península. Hay variaciones en los periodos para las Islas Canarias, Baleares, y Ceuta y Melilla)

Así, el resumen anual por periodos quedará de la siguiente manera:

3.0TD y 6.xTD Esquema anual periodos

Esquema de la estructura del año por periodos horarios para las tarifas 3.0TD y 6.xTD

Forma de facturación

En cuanto a la facturación, la factura eléctrica para las tarifas 3.0TD y 6.xTD constará de un término por potencia contratada, uno por energía consumida, uno por los excesos de potencia demandada y otro por energía reactiva.

Para el cálculo de la facturación por exceso de potencia se emplean distintas fórmulas dependiendo de si la potencia contratada por el suministro es mayor o menor de 50 kW. Para las penalizaciones por reactiva, sin embargo, se sigue manteniendo la norma de facturar cuando se exceda el 33% del consumo de energía activa durante el periodo de facturación considerado, afectando únicamente a esos excesos. Esto se aplicará a todos los periodos horarios salvo el más barato, P6.

Cómo será la transición a las nuevas tarifas

Una vez entre en vigor el nuevo esquema de peajes y cargos eléctricos, todos los consumidores que estén actualmente acogidos a las tarifas 3.0A pasarán automáticamente a estar acogidos a la tarifa 3.0TD. La potencia contratada en el P1 del peaje de seis periodos será igual a la potencia contratada actualmente en el P1 del peaje 3.0A a la entrada en vigor de las nuevas tarifas. La potencia contratada en el P2, P3, P4 y P5 será igual a la potencia contratada en el P2 de la 3.0A (si no se cumpliera el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en estos P2, P3, P4 y P5 sería la misma que la contratada en el P1). La potencia contratada en el P6 será igual a la potencia contratada en el P3 de la 3.0A (si no se cumpliera el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en el P6 sería igual a la contratada en el P5).

Para el caso de la actual tarifa 3.1A, la potencia contratada en el P1 del peaje de seis periodos será igual a la potencia contratada actualmente en el P1 del peaje 3.0A a la entrada en vigor de las nuevas tarifas. La potencia contratada en el P2, P3, P4 y P5 será igual a la potencia contratada en el P2 de la 3.0A (si no se cumpliera el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en estos P2, P3, P4 y P5 sería la misma que la contratada en el P1). La potencia contratada en el P6 será igual a la potencia contratada en el P3 de la 3.0A (si no se cumpliera el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en el P6 sería igual a la contratada en el P5).

Para los consumidores que ya se encontraban con seis periodos tarifarios de potencia (tarifas actuales 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4), las potencias contratadas por periodo se mantendrán.

En todos los casos, se podrá realizar un cambio de potencia sin coste alguno, aunque no hayan pasado 12 meses desde el anterior cambio, siempre que no se suba la potencia máxima contratada.

Recomendaciones para conseguir el máximo ahorro

Los consumidores acogidos a las tarifas 3.0TD y 6.xTD deberán gestionar las potencias a contratar y planificar sus consumos energéticos en cada uno de los 6 periodos, en función de las necesidades reales y de la actividad que desarrollen. El nuevo marco tarifario incentiva la instalación de autoconsumo, especialmente rentable para usuarios con perfil industrial. Se prevé que el periodo de amortización de este tipo de instalaciones se vea disminuido en 3-5 años con respecto a las inversiones actuales.

Conclusiones: qué significan estas nuevas tarifas

Este esquema de los nuevos peajes y cargos incentiva la implantación de las energías renovables para autoconsumo y el despliegue de las infraestructuras de recarga rápida para vehículo eléctrico, al favorecer la gestión de la demanda.

La nueva factura eléctrica tendrá una mayor componente variable (dependiente de la energía consumida), lo que fomentará el ahorro y la eficiencia energética. En los consumidores con perfil de usuario industrial (con más de 15 kW de potencia contratada) el 60% de los cargos corresponderán a la parte variable y el 40% tendrá origen en el término fijo.

Si tienes alguna consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Intergia te asesoramos sobre la mejor estrategia para ahorrar en tu factura.
Si estás pensando en pasarte al autoconsumo para ahorrar en tu factura eléctrica, nosotros te ayudamos.