una-ingeniera-en-cada-cole-2022
Esta vez sí que ha podido ser. Dos años después de la firma del convenio entre Intergia y AMIT-Aragón, tras haberse suspendido las ediciones de 2020 y 2021 a causa de la pandemia, este año hemos cogido con muchas ganas e ilusión el regreso de la actividad presencial de “Una ingeniera en cada cole”.
El pasado miércoles 20 de abril las ingenieras Cristina Escriche (Departamento de I+D) y Cristina Gómez (Oficina de Proyectos) acudieron al colegio Luis Turón de Híjar (Teruel) para llevar a cabo la actividad con las niñas y niños de 4º y 5º curso de primaria, ¡que fue todo un éxito!

La actividad comenzó con una presentación sobre qué es la ingeniería. Los chicos y chicas explicaron sus puntos de vista: qué cosas pensaban ellos que hacen los ingenieros y las ingenieras, a qué se dedican, y también hablaron sobre ocasiones en las que ellos mismos han tenido que aplicar, sin saberlo, el ingenio y la ciencia para resolver problemas cotidianos.

A continuación, les mostramos algunos ejemplos de mujeres científicas, ingenieras e inventoras que han hecho importantes aportaciones a la ciencia a lo largo de la historia. Todos conocían el caso de Marie Curie, pero les sonaban menos nombres como Ángela Ruiz Robles, Ada Byron, Hedy Lamarr o Maria Telkes.

presentacion

Estas mujeres increíbles hicieron estudios y descubrimientos que llegaron a ser determinantes para el desarrollo de algunas tecnologías, pero hay muchos más casos cotidianos de mujeres que trabajan en profesiones STEM. Un ejemplo: ¡nosotras!

Las dos Cristinas (nadie se confundió con el nombre de cada una) explicamos nuestro trabajo como ingenieras en el seno de nuestra empresa, Intergia, y transmitimos a la clase lo mucho que tuvimos que estudiar para llegar a ser ingenieras, pero también lo mucho que nos gusta trabajar con tecnología, desarrollando proyectos que luego se instalan y llegan a ser una realidad, e investigando y aprendiendo cosas nuevas para lograr resolver problemas para los que aún no se tiene una respuesta.

También hablamos sobre algo importante para nosotras y en nuestro trabajo: la sostenibilidad. Todas las niñas y niños habían oído hablar sobre el cambio climático y las emisiones de dióxido de carbono y comprendían la importancia de acciones como separar para reciclar. Por eso, les explicamos que, en el mundo de las energías renovables, es también importante que una vez se estropean los paneles solares, no hay que “tirarlos a la basura” como si nada, sino que hay que tratarlos de la manera adecuada para recuperar los materiales escasos y evitar que contaminen el medio ambiente.

Y una vez terminado “el rollo”, pasamos a la acción con los experimentos y el taller. En primer lugar, les enseñamos un coche de hidrógeno, que, con una pila de combustible reversible, obtiene el combustible gaseoso a través de la electrólisis del agua, empleando energía fotovoltaica. Tuvimos la mala suerte de toparnos con un día lluvioso y gris, pero solucionamos el problema del sol alimentando el pequeño panel fotovoltaico con una bombilla potente.

coche-solar

Por último, antes de despedirnos del colegio, tuvimos una breve sesión informativa con los profesores y profesoras, a quienes les explicamos la razón de ser de la actividad y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, les encomendamos que realizaran la encuesta para el estudio y les recomendamos el libro de “10001 amigas ingenieras”, del cual ya tenían algún ejemplar en su biblioteca.

Nos fuimos de Híjar con el buen sabor de boca de una experiencia emocionante: haber visto las sonrisas de oreja a oreja de las niñas y niños cuando veían que lo que habían montado con sus propias manos funcionaba; las preguntas curiosas y las ganas de participar. Seguro que más de uno está pensando que igual de mayor quiere ser… ¡ingenier@!

¡Nos vemos en la edición del año que viene!

¿Quieres saber más?

El proyecto “Una ingeniera en cada cole” lleva realizándose desde 2016 y tiene como objetivo fomentar la presencia de mujeres en los estudios técnicos, demostrando qué es la ingeniería de la mano de mujeres ingenieras, y dejando claro que “la tecnología también es cosa de chicas”. Va especialmente dirigida a las niñas y niños en edad escolar, a los que se pretende acercar el ejemplo de las mujeres en la ciencia y la tecnología para fomentar en ellas y ellos las vocaciones STEM.

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) es una asociación sin ánimo de lucro, nacida en 2001, que tiene como objetivo defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas, visibilizando la labor de las científicas y los resultados de sus trabajos.