Autoconsumo colectivo

Dedicamos este artículo a una de las modalidades de autoconsumo más recientemente regulada, y que está comenzando a ganar adeptos: el autoconsumo colectivo.

Una de las cosas que nos ha enseñado el pasado año 2020 es la importancia de la autogestión de las dificultades y retos, y la solidaridad y necesidad de colaborar con los demás para superar los desafíos.

A veces, colaborar con otros facilita las cosas, y con el autoconsumo fotovoltaico pasa lo mismo. La modalidad de autoconsumo colectivo nos trae algunas ventajas y beneficios de los que ya podemos aprovecharnos. Con esta modalidad, que no aparece como figura específica hasta la aprobación del Real Decreto 244/2019, se permite que varios consumidores se asocien a la misma o mismas instalaciones de generación. Esto, efectivamente, genera ventajas a la hora de amortizar la inversión, además de que el desembolso por propietario será menor.

Se trata de una modalidad de autoconsumo especialmente adecuada para edificios de viviendas, polígonos de empresas y zonas residenciales, como pueblos o urbanizaciones. Es una opción muy interesante para cubrir el consumo de edificios públicos asociados a ayuntamientos, o para abastecer de energía de forma barata y sostenible a comunidades de regantes.

Como ya hemos mencionado, es el RD 244/2019 el que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Para acogerse al autoconsumo colectivo, que cuenta, al igual que el autoconsumo individual, con sus distintas modalidades de conexión, es necesario cumplir con una serie de requisitos. El siguiente cuadro resumen explica las modalidades posibles para autoconsumo colectivo y sus principales características:

Cuadro resumen autoconsumo colectivo

Las tres condiciones para conectarse a través de red, y de las cuales debe cumplirse al menos una de ellas, son:

  • Que la conexión de todos los consumidores sea del lado de baja tensión del mismo centro de transformación.

  • Que la distancia entre los contadores de la instalación de generación y los consumos sea inferior a 500 metros y todos estén conectados del lado de baja tensión.

  • Que tanto la instalación de generación como los consumos se encuentren en la misma referencia catastral (deben compartir los 14 primeros dígitos).

Además, debe cumplirse que todos los consumidores asociados deben pertenecer a la misma modalidad de autoconsumo. La asignación de la energía producida a cada uno de los consumidores asociados se realiza de acuerdo con unos coeficientes de reparto fijos que han sido acordados por todos los participantes mediante un Acuerdo de Reparto.

El autoconsumo colectivo es sin duda una potente herramienta para avanzar en la transición hacia una economía más sostenible y participativa, con energías limpias provenientes de fuentes renovables.

Si quieres conocer el autoconsumo colectivo más en detalle, te recomendamos la Guía  profesional de tramitación del autoconsumo del IDAE.

Para cualquier duda o consulta sobre autoconsumo colectivo, o si tienes algún proyecto en mente, no dudes en contactar con Intergia. ¡Estaremos encantados de ayudarte!